lunes, junio 12, 2006

Arte y Mitología

Después de seis semanas ausente vuelvo con energías renovadas para hablar sobre temas históricos, arqueológicos, mitológicos y artísticos que me despiertan especial interés. Tras varias entradas protagonizadas por Lilith, vampiros, empusas y demás seres nocturnos, hoy me apetece retaros con una evocadora adivinanza. ¿Qué tema mitológico recrea la imagen del margen superior izquierdo?

La escena nos muestra una onírica escena rescatada de la mitología clásica gracias al pincel de uno de grandes artistas del simbolismo europeo del siglo XIX. La crítica del momento elogió esta obra expuesta en el Salón de 1880 ensalzando "los toques mágicos del pincel de este visionario" y describió la cueva marina como "un antro iluminado por piedras preciosas, como un tabernáculo que contenía una inimitable y radiante joya: el cuerpo blanco, ligeramente rosado en los senos y en los labios, de la nereida ¿...? endormecida entre sus largos cabellos dorados e insensible al amor de ¿...?"

El mito clásico al que hace referencia este aclamado pintor ha llegado hasta nosotros gracias a la compilación mitológica de un autor latino que sufrió las suspicacias del sector más conservador de la sociedad romana y del propio emperador Augusto quien definió una de las conocidas obras de este autor, en la que nos enseñaba los goces y disfrutes de la seducción, como "inaceptable e inmoral".

A finales del siglo XVI un escritor español, que comparte su ilustre apellido con una bella orquídea, recuperó esta bella fábula para la poesía castellana rompiendo así la vertiente satírica y burlesca de gran parte de su obra. El protagonista masculino, que se hizo un hueco en la literatura universal gracias a la obra de un conocido poeta griego a quien las últimas investigaciones atribuyen la autoría de poemas tebanos sobre Edipo, padece un amor no correspondido que le llevó a cometer un cruel acto de venganza narrado así por el autor español del siglo XVI:

"Con violencia desgajó infinita
la mayor punta de la excelsa roca,

urna es mucha, pirámide no poca.
Con lágrimas la ninfa solicita
las deidades del mar que ... invoca:

concurren todas, y el peñasco duro
la sangre exprimió, cristal fue puro.

Sus miembros lastimosamente opresos

del escollo fatal fueron apenas,

que los pies de los árboles más gruesos

calzó el líquido aljófar de sus vena.

Corriente plata al fin sus blancos huesos,
lamiendo flores y argientando arenas,

a Doris llega, que con llanto pío,

yermo lo saludó, lo aclamó río"

¿De qué epiodio mitológico estamos hablando?

8 comentarios:

Anónimo dijo...

¡Cuánto tiempo!
Creo que se trata del episodio de Polifemo y Galatea. Interesante la cara del cíclope.

Lilith dijo...

¡Hola Putobecario!
Tienes razón. La obra de Gustave Moreau recrea el mito de Polifemo y Galatea narrado por Ovidio en su obra Metamorfosis, un compendio de relatos mitológicos griegos y romanos.
La fábula nos relata cómo la ninfa Galatea rechaza el amor del cíclope Polifemo, personaje central de uno de los episodios narrados por Homero en la Odisea, en favor del pastor Acis. Polifemo, enfermo de celos, arroja una pesada roca sobre Acis acabando así con su vida, pero Galatea, desesperada por la pérdida de su esposo, convierte la sangre derramada por éste en un río, el río Acis. Según algunas versiones, Galatea termino engendrando tres hijos de Polifemo: Gálata, Celto e Ilirio, dioses epónimos de los pueblos gálata, celta e ilirio respectivamente.
Aclararé algunas de las pistas que ofrecí en la entrada.
Ovidio sufrió las duras críticas vertidas por el propio emperador Augusto sobre su obra El arte de amar (Ars Amandi)considerada lasciva y libertina, motivo por el que se vio obligado a redactar Remedios de Amor (Remedia amoris)sin conseguir con ello acallar las duras críticas que le acusaban de inmoralidad.
La fábula de Polifemo y Galatea traspasó los límites del clasicismo y se convirtió en uno de los mitos más populares del Renacimiento siendo representada en numerosas ocasiones aunque, en mi opinión, será la obra de Gustave Moreau la que capté el romanticismo y halo decadente que rodea la historia de Galatea.
Gustave Moreau logró el reconocimiento público tras las entusiastas críticas vertidas sobre esta obra en la exposión del Salón de París de 1880, convirtiéndose en uno de los adalides del simbolismo europeo.
La belleza de la fábula de Polifemo y Galatea llega a la literatura castellana de la mano de Cervantes en 1585, pero será la poesía de Luis de Góngora la que nos ofrezca la versión más romántica de Galatea y a cuya obra pertenecen los fragmentos de la entrada.
Putobecario, espero que la próxima vez nos ilustres con tu sabiduria aportando más datos. ¿Qué datos te han dado la pista?

Cazadora de almas dijo...

¿La fábula de Polifemo y Galatea??

No se....creo, Pero me encanta que hayas vuelto!!!!

Mil Besitos!

Rolando Escaró dijo...

gracias por la explicacion tan detallada...es que no adiviné

Anónimo dijo...

No sabía que tenía que aportar más datos, de todas formas no tenía mucho tiempo para escribir. Realmente la pista más importante para mi ha sido la del escritor que comparte su apellido con una orquídea (Góngora) pero otras pistas me hubieran llevado a la misma conclusión como: ligeramente rosado en los senos y en los labios, de la nereida ¿...? o las referencias a Ovidio.
Después sólo tuve que darme cuenta de que había un cíclope aunque es un poco raro pues tiene tres ojos, si no recuerdo mal, Poifemo tenía un solo ojo en la frente ¿A qué se debe este error?

Lilith dijo...

Hola de nuevo putobecario.
No es un error representar al cíclope Polifemo con tres ojos ya que en la iconografía clásica podemos ver esa imagen con asiduidad.
Los artistas clásicos solían representar a los cíclopes destacando sus rasgos más grotescos tales como un excesivo vello, el rostro deforme y en ocasiones una larga y enredosa barba asemejándolo incluso a un sátiro o sileno. Sin embargo, la marca característica de los cíclopes, el gran ojo central, no está determinada iconográficamente por lo que podemos ver representaciones de cíclopes dotados de un único ojo central o de tres ojos como en este caso.
Homero no hace ninguna precisión al respecto y la deducción de que el cíclope tiene un único ojo se deriva por el uso del singular para referirse a él y por el hecho de que una sola vara es suficiente para dejarle ciego. Otros autores como Virgilio y Ovidio si insisten en la presencia de un sólo ojo ensalzando especialmente su tamaño y forma circular.
En las primeras representaciones iconográficas como una crátera protoargiva del siglo VII a.C depositada en el Museo de Argos que representa la muerte de Polifemo a manos de Ulises nos muestra al cíclope con un solo ojo tal y como se deduce del relato homérico. Sin embargo, en otras representaciones como una cratera lucana del siglo V a.C depositada en el Museo Británico nos muestra a Polifemo con tres ojos: dos cerrados de tamaño humano y uno más grande y abierto en el centro de la frente. Se ha especulado con la posibilidad de que el origen de los tres ojos surge de la obra El Cíclope de Eurípides donde parece insinuarse la presencia de dos ojos y uno más grande en la frente.
Por tanto, la visión de Gustave Moreau no es errónea, ya que es la existencia de un gran ojo en medio de la frente es lo que caracteriza al cíclope y no la presencia de un único ojo.

isis dijo...

uy..galatea y polifemo, casi lo adivino!

me alegra q hayas vuelto para deleitarnos con tus historias..

bsitos*

Anónimo dijo...

Jooo... Todavía no me he leído "Metamorfosis" del susodicho Ovidio.

Pensaba acerlo, pero mi hermana insistió en que no me iba a gustar pues creo que la obra está escrita en verso.

Sin embargo, como estoy observando aquí hice mal en seguir ese consejo...

Tendré que ir a una biblioteca y pedirlo...

Acabo de encontrar tu blog y sencillamente me ha parecido deslumbrante.

No comprendo muchas cosas de las que hablas porque no tengo mucha formación histórica...sólo lo elemental...Esperemos que tenga este año un buen profesor/a de Historia (me encantaaaaaaa la Historiaaa).

Intentaré leer muchos de tus post, aunque ahora no creo que me de tiempo a leer muchos.

Gloria, creo que ese ojo es aparte de ser identificado con el tercer ojo, ojo de la intuición, tercer chakra etc... también esta identificado con la inmortalidad en algunos dioses...aunuqe ahora no me acuerdo de que mitología eran...lo siento.

Aparte de ser un signo universal de ver el pasado y el futuro, se han incorporado actualmente a algunos iconos de empresas y en series japonesas (que como no, abusan de hacer versiones mitológicas ej: los kitsune encuentran un doble en los ninetales de pokemon etc..)como Dragon Ball que incorpora un ser que tiene un tercer ojo central o la misma serie de antes que tambien tiene otro de esos seres pseudomitologicos y que no me gusta pronunciar.

Bueno, tengo una pregunta. ¿Alguna vez se ha relaccionado al cíclope (que por cierto quiere decir "ojo redondo" y no "ser con un ojo" como se le quiere hacer parecer en ocasiones) con la figura de los adivinos o visionarios del futuro y el pasado?

P.D.Nos leemos

http://tuscriaturas.blogia.com

Saludoooos

Jakeukalane